por Milena Annecchiarico
Como cada año desde el 1995, el Museo “Casa de África”, Institución perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convoca del 4 al 8 de enero 2012 al XVI Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana y al V Encuentro de Oralidad Festival Afropalabra. Este evento internacional en que se alternan mesas de ponencias, debates, conferencias, visitas a centros culturales, espectáculos folklóricos y mucho más, se realiza en coordinación con el Museo Castillo de San Severino de Matanzas, monumento nacional inscripto en el listado de Sitios de Memoria del Programa UNESCO de la Ruta del esclavo.
En este evento participan investigadores cubanos y de diferentes partes del mundo y de diferentes disciplinas, que contribuyen a crear una alegre y muy especial oportunidad de intercambio, discusión y formación, centrando los análisis en el rol de la esclavitud y de la resistencia de los africanos en la Isla y en el continente, sus aportes culturales, las situaciones actuales de los afrodescendientes en los diferentes países, sus reivindicaciones y la memoria histórica. Este encuentro se convierte en una sita imprescindible para todo aquel investigador de las Ciencias Sociales y Humanas que quiera profundizar el legado de África con Cuba, el Caribe y América Latina.
No solamente los investigadores y los estudiantes son los bienvenidos al taller: cada año participan artistas de Cuba y de varias partes del continente americano así como de África y de Europa, quienes intercambian y presentan su arte en el marco de las actividades del Festival de Oralidad “Afropalabra”. También participan representaciones diplomáticas de países africanos, ya que la Casa de África es una institución que teje las relaciones con África a todo nivel: cultural, etnográfico, científico, político. Un primer dato muy interesante para relevar de este evento es que investigaciones científicas, arte y valor político están aquí estrechamente entrelazados.
La actividad artística cultural de mayor relevancia que se desarrolla durante las jornadas del Taller, es sin lugar a dudas la celebración de la Fiesta del Día de Reyes, una fiesta estudiada por Fernando Ortiz, el padre de la Antropología Social en Cuba. Esta fiesta tiene su origen en el tiempo de la Colonia cuando los esclavos y los negros libertos, organizados en Cabildos de Nación, salían a las calles con sus músicas, bailes y representaciones, celebración que dejó de realizarse cuando, a fines del siglo XIX, la esclavitud fue abolida.
Alberto Granado Duque, Director de la Casa de África, nos explica que fue en el 1996, que el Cabildo vuelve a salir a la calle, cuando se decide realizar el primer Taller de Antropología Social y Cultural “Entre Cubanos ” en homenaje a la figura de Don Fernando Ortiz, “para dar justo homenaje a todos los hombres y mujeres que de forma espontánea salían a las calles de la antigua villa de San Cristóbal de la Habana, a unirse con sus descendientes a recordar a sus antepasados, como una muestra más, de la fuerte resistencia cultural de los pueblos africanos que fueron traídos a las Américas y en especial a Cuba, y la forma de mantener esa identidad viva y transmitirla de generación a generación a través de la palabra, forma milenaria del conocimiento en África”.
Desde el 1996, cada 6 de enero se ven desfilar representaciones mas o menos organizadas de grupos folklóricos con sus músicas y bailes, por las calles de la Habana Vieja, entre casonas coloniales, callejuelas empedradas, plazas y plazoletas con mucha arte e historia. Salen los íremes o diablitos abakuá, los orishas, las potencias congo, los bailes campesinos, cada cual cos sus ritmos y performance. Podemos vivir esta experiencia, mezclarnos con aquellos hombres y mujeres cuyos cuerpos representan, en el sentido etimológico de “volver a presentar”, “ser de nuevo presente”, la experiencia de la esclavitud y de la resistencia física y cultural de los esclavos y sus descendientes.
Muchas cosas nos sorprenden en Cuba. No por casualidad, Alejo Carpentier, el innovador en literatura con el realismo mágico, era cubano.
Al taller de antropología afroamericana participan en la mayoría investigadores negros o mulatos, por así llamarlos según las propias categorías fenotípicas que manejan los cubanos, al igual que los artistas que participan en la Fiesta del Día de Reyes, negros o mulatos en su mayoría. La interacción entre negros y blancos es muy alta. Aparentemente, todos concuerdan en que no hay barreras institucionales que reproducen el legado colonial de la discriminación, todo lo contrario. Pero, la cuestión de la africanidad en Cuba tiene muchos aspectos no investigados, ambiguos, contradictorios con el mismo discurso político, como el caso de la marginalidad de grupos socio-culturales marcados racialmente, en una sociedad en donde “todos somos mezclados” y “todos somos iguales”. El color de la piel continúa siendo un marcador de “etnicidad”: por ejemplo, en los documentos de identidad, cada ciudadano tiene anotado junto al nombre y datos personales, si es B, N o M; es decir, blanco, negro o mestizo. Qué implicaciones tiene este hecho?
En una charla que entretuve con el presidente de un antiguo Cabildo afrocubano de la ciudad de Matanzas, fundado hacia 1880 por una ex esclava de Nigeria, la bisabuela del entrevistado, al preguntarle, ya que la conversación tiraba para ese lado, si tenían ahí en el Cabildo problemas raciales, me dijo muy satisfecho que no, “porque aquí en el grupo este muy pocos blancos hay. Es mas, creo que no hay ninguno!” y agregó que estaba muy ofendido con una sociedad de recreo del barrio que hace unos años no permitía que ingresaran negros: hoy sí, ya todos pueden participar por igual, pero “qué va! Yo no voy porque ayer me discriminaron!.
Consideramos, como Antropocosmos, que este Taller ofrece interesantes aportes para profundizar sobre cuestiones raciales en Cuba, sobre performance artísticas afrocubanas, sobre las políticas culturales de la Nación, la memoria de la esclavitud y de la resistencia en los quehaceres culturales y sociales de los afrodescendientes, tanto en Cuba como en otros países latinoamericanos y caribeños. La puertas están abiertas para que cada uno pueda acercarse y conocer, aprovechando esta experiencia única, en la que se mezclan ciencias, arte, política e historia, que la Casa de África nos ofrece, cada año, en enero.
Antropocosmos organiza Antropocuba, la delegación desde Italia y desde Argentina, para participar al Taller y para seguir entrelazando amistades, proyectos, ideas y experiencias compartidas.
Más info: antropologia@antropocosmos.org