Una mirada hacia los estudios afrolatinoamericanos en la Argentina

Por Milena Annecchiarico, Buenos Aires.

Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos del GEALA

Museo Histórico Nacional, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

17 al 19 de octubre de 2011

Año internacional de l@s Afrodescendientes

 El encuentro se desarrolló en el Museo Histórico Nacional, del 17 al 19 de octubre, promovido por GEALA, un grupo de investigadores, docentes y estudiantes involucrados en los estudios sobre esclavitud y afrodescendencia en la Argentina y Latinoamérica, con el apoyo del Insituto Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y del CONICET.

Fue para mi una excelente ocasión de aprendizaje y de conocimiento; renovadora de múltiples y sugestivas cuestiones aún abiertas, inquietudes y pasiones sobre nuestros pueblos indoafrolatinoamericanos.

Las jornadas tuvieron el objetivo de propiciar un intercambio de ideas, metodologías y conocimientos sobre este campo de estudios que tiene diferentes trayectorias en los países latinoamericanos y que ahora comienza a consolidarse también en la Argentina: país en el que se sigue opinando sobre el concepto que “aquí no hay negros y si los hay, no son argentinos”.

Si miramos al desarrollo de este ámbito de investigación en la Argentina, que contó con  algunos importantes estudiosos en el siglo XX, como Néstor Ortiz Oderigo, pero que sólo recientemente toma cuerpo y difusión, podemos notar un resurgimiento institucional y académico en los últimos años, especialmente de los estudios sobre la presencia africana en la historia, en la cultura y en la sociedad argentina y una renovación de planteamientos desde las Ciencias Sociales.

Pese a algunos fundamentales trabajos desarrollados a lo largo de estas últimas dos décadas por investigadores de renombre, como Alejandro Frigerio, Dina Picotti, Marta Golberg, Marta Maffia, entre otros  y, a nuevos investigadores que se están acercando a estas temáticas, el campo de los estudios afroargentinos es todavía reducido, limitado en cantidad y calidad de producciones, y sobre todo, cronológicamente joven, por lo cual lleva consigo la experiencia de los mayores, los ejemplos de otros países latinoamericanos y la energía de la juventud con el futuro por delante.

Para este segundo encuentro, luego del evento pionero organizado en octubre 2010, se convocaron a activistas de movimientos de afrodescendientes, investigadores, docentes y alumnos de diferentes disciplinas y países para la realización de un primer espacio de encuentro, discusión y reflexión en Argentina sobre los estudios afrolatinoamericanos.

Con más de 10 mesas de trabajo, conferencias y mesas redondas, los participantes pudieron intercambiar perspectivas, problemáticas, enfoques y propuestas para reflexionar y accionar frente a las complejidades socio-culturales e históricas de nuestras sociedades latinoamericanas.

Una temática muy importante y muy presente a lo largo de las jornadas fue el diálogo entre académicos y activistas afrodescendientes, que llevó a la reflexión más amplia sobre la relación entre el saber académico y las políticas públicas para enfrentarnos al principal y duradero legado de la esclavitud: la discriminación racial.

Participaron, entre otros, más de 80 investigadores de diferentes provincias de Argentina, de Chile, de Uruguay, de Brasil y de Colombia, como así también  activistas de movimientos afrodescendientes de la Argentina (África Vive, Sociedad de Socorros Mutuos Unión Caboverdeana de Dock Sud, IARPIDI, Movimiento Afrocultural, Casa de la Cultura Indoafroamericana de Santa Fe “Mario López”) que hablaron de historias invisibilizadas de hoy y de ayer, de esclavitud(es) y de resistencias, de discriminaciones, de políticas,  de músicas y danzas, de religiosidades, de niños y de transformaciones.

Un momento especial fue la presentación de algunas escenas de Calunga Andumba. Una obra afroargentina para re-conocernos, presentada por la compañía teatral porteña TES (Teatro en Sepia), dirigida por Alejandra Egido, que invita a replantearnos nuestras historias y nuestras identidades nacionales.

Este encuentro interdisciplinario tuvo presencias destacadas, como Eduardo Restrepo (Universidad Javeriana, Colombia), Livio Sansone (Universidad Federal da Bahia, Brasil), y la participación de muchos jóvenes estudiantes e investigadores, un dato que nos muestra por un lado el renovado interés por este campo de estudios y, por el otro, la importancia y la urgencia de profundizar reflexiones y estrategias de acción para enfrentarnos a los retos multiculturales-interculturales-transculturales en la construcción de las sociedades contemporáneas, así como las problemáticas raciales que tiñen las historias y las presencias negras en nuestro continente.

 

Milena Annecchiarico

virtuální kancelář

Lascia un commento

Archiviato in america latina, antropologia, Argentina, Entradas en castellano

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...