Desde Cuba…XVI Taller Antropologia Afroamericana

20 de febrero, La Habana, Cuba.

En el mes de enero se realizó el XVI Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana y el V Encuentro de Oralidad Festival Afropalabra, organizado por la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en su 26º aniversario.

Mural inaugurado en enero 2012, Santa Cruz del Norte, Cuba.

 El evento, convertido ya en una cita anual de nivel y prestigio para científicos y artistas comprometidos con los pueblos afroamericanos, se desarrolló entre el 4 y el 7 de enero en el Centro Histórico de la Ciudad, con un intenso programa científico y artístico: mesas redondas, conferencias magistrales, paneles, exposiciones y encuentros de oralidad. El 8 y el 9 de enero, el Taller se trasladó en los municipios de Santa Cruz del Norte y de Colón, en la Provincia de Matanzas, donde se realizaron encuentros con especialistas, inauguración de exposiciones, proyección de documentales, conferencias y distintas actividades culturales de proyectos comunitarios, incluyendo la visita al poblado del ex ingenio Álava, hoy Central México, que abrió sus puertas y compartió su rica historia y tradición cultural con la delegación del evento. El Taller contó con la cobertura mediática de medios nacionales y locales.

Los trabajos presentados, así como las exposiciones, las actividades artísticas y performativas, confluyeron en algunos ejes temáticos: aportes de los pueblos africanos a las culturas y sociedades latinoamericanas; historia de la presencia negra en el continente; relaciones culturales y políticas entre América Latina y África; dimensiones de la diáspora africana; lucha a la discriminación racial; prácticas culturales de resistencia colonial de comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas; oralidad; saberes y prácticas transculturales.

Ruinas de la casa de Julián Zulueta, en el ex ingenio Álava hoy Central México, Colón (Matanzas)

La participación ha sido muy alta y entusiasta, al igual que en las ediciones pasadas; concurrieron investigadores de diferentes Instituciones y provincias de Cuba, así como investigadores y artistas de otros países: Angola, Venezuela, México, Argentina, Brasil, Italia, España y Estados Unidos. El evento contó también con la presencia diplomática del Embajador de Venezuela en Cuba quien donó y inauguró a la Casa de África una exposición de los próceres de África, y el embajador de la República de Gambia, quien ofreció una conferencia magistral sobre la situación socioeconómica del país y las relaciones con Cuba.

El evento se celebró en las salas de la Casa de África, en la Casa de la Poesía y en otras sedes en la Habana Vieja. El Festival Afropalabra este año contó con la presencia del  escritor y narrador oral Dr. Raouf Mama, de la Universidad de Oakland (USA) quien brindó una conferencia  y una performance de oralidad, story time!.

Festejos por las calles de La Habana Vieja, dia de reyes, enero 2012. Al fondo se ve el afiche que conmemora el 130º aniversario del nacimiento de Fernando Ortiz.

También este año, como hace ya muchos, en el día de Reyes Magos el Cabildo Afrocubano recorrió las calles de la Habana Vieja con su presencia festiva y jocosa entre músicas, bailes y cantos de las diferentes tradiciones afrocubanas.

El evento habanero tuvo su cierre en el anfiteatro del Museo de Bellas Artes de Arte Cubano, con un gran recital con artistas invitados y grupos portadores abakuá, confirmando una vez más el atento trabajo de promoción cultural de la Casa de África para la difusión y valoración del legado africano en la sociedad cubana.

El evento propició también el encuentro de los integrantes del grupo de trabajo internacional “Políticas públicas y discursos antihegemónicos” de la Beca Alba Cultural 2011, quienes se reunieron en ocasión del Taller para presentar los resultados de las investigaciones del equipo e intercambiar experiencias y conocimientos con los  todos participantes.

 

Algunos integrantes del grupo Alba Cultural 2011-2012

En resumen, el evento sigue creciendo de año en año y sigue representando una valiosa ocasión para la construcción de propuestas de investigación y de acción antihegemónicas en nuestras sociedades afroindoamericanas.

 

Milena Annecchiarico.

Lascia un commento

Archiviato in america latina, Cuba, Entradas en castellano

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...