COMUNIDAD DE HOMBRES Y PUEBLOS (CUHP)
Talleres de arte y oficios
Las manos antes que las máquinas
Las ideas por sobre las monedas
——————————————–
Presentación del proyecto:
QUIÉNES SOMOS
Somos los que hace tiempo dijimos basta, la voz de los que no hablan por que el hambre en sus estómagos acabó por comerles la lengua. Por ellos caminamos y exigimos, por que sus pies descalzos y de tierra se derriten al pisar el quemante asfalto. Por ellos y su consigna anónima que ahora renace de entre las piedras y ríos, formamos la C.U.H.P. la común unidad de todos los hombres, mujeres y pueblos, que han decidido negarse en forma firme y contundente a ser presas de la explotación y espectadores neutrales de la muerte de miles de hermanos y hermanas por causas evitables.
La C.U.H.P. no tiene más doctrina ideológica que ser común unidad con todos los comunes y explotados de esta tierra; brindándoles el reconocimiento de su existencia a través de la entrega total de nuestros quehaceres, para mejorar su calidad de vida.
Por ellos creamos la C.U.H.P. para aglutinar todas las fuerzas en un espacio de común unidad frente a enemigos comunes como el hambre, la desigualdad, el egoísmo, la avaricia, el olvido y la exclusión.
Contra todos esos males se revela la C.U.H.P. que no tiene un lugar determinado ni pertenece a nadie. Que no descarta ningún método de lucha tratando, en todo momento, de ser canal entre los comunes, para poner solución definitiva al problema de la desigualdad.
Nuestra pelea por tanto tiene muchos campos de batalla, pues son vastos los enemigos contra la vida.
Peleamos porque esta tierra sea libre de todo efecto contaminante y depredador que afecta nuestro ecosistema, benefactor de todos los seres humanos. Peleamos contra el desmonte, contra el efecto devastador para los suelos del mundo que la soja produce, junto a los agroquímicos y las grandes empresas monopólicas que desbastan y acaban con los recursos naturales en nombre de la avaricia y el capital.
Peleamos también contra el consumo excesivo, la abundancia, la sed material para alcanzar la felicidad y regocijo. Queremos un mundo común y unido, preocupado por su especie y toda forma de vida existente. Luchamos porque triunfe el amor en todos los rincones de esta tierra.
La unión de todas estas exigencias hacen y son la C.U.H.P. de la cual todos aquellos que padecen algún tipo de injusticia o luchan porque estas desaparezcan son ya parte integral de la misma.
De más esta decir lo necesario de hacer firme la común unidad para cuanto antes poner fin a todo tipo de atentado contra la humanidad.
Este es el objetivo, un nuevo mundo donde quepamos todos; multicultural y en común unidad con la madre tierra y todos sus hijos…
INICIOS Y OBJETIVOS
Desde un principio la C.U.H.P ha impulsado dentro de pueblos y comunas la vuelta a los oficios y artes. Labores que rompen con la lógica del actual proceso de globalización, que propone la unificación de las tareas y objetivos sociales.
Ante la mecánica de la producción capitalista de producir en cantidades para la reducción de costos y tecnificar al máximo los sistemas de producción. Desde la C.U.H.P nos propusimos recuperar las fuentes laborales mediante las artes y oficios perdidos.
Hablamos de la recuperación de:
-
Arreglo y confección de zapatos y prendas de vestir
-
Cooperativas de trabajo en:
-
Herrería
-
Carpintería en madera
-
Agricultura
-
Artesanías locales
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y CONFORMACIÓN DE LAS LABORES
Quienes formamos la C.U.H.P, llevamos adelante con los comunes estas iniciativas orientadas a recuperar las antiguas formas de producción y trabajo. No estamos en contra de la tecnificación, sì de la producción en gran escala, que esclaviza y somete a la estandarización de las actividades humanas.
Para esto, el primer principio que desde la C.U.H.P. sostenemos es del de mandar obedeciendo, por eso quienes impulsamos estos talleres nos volvimos hombres de oficios. Quienes hoy integramos la C.U.H.P. vivimos de lo que producimos, por eso nuestro símbolo son dos manos entregando un maíz. Ninguno de los que integra esta común unidad recibe sueldo alguno que no salga de lo que sus manos y labores le generen. Además de esto, ninguno de nosotros ha realizado ninguna carrera, ni posee tìtulo alguno, esto bajo la consigna, “no jugamos carreras para aprender, no aceptamos títulos, los títulos para los nobles, la tierra para los pobres.”
Esto lo expresamos desde la concepción de la importancia de la experiencia para hacerse de un determinado saber. La experiencia Boliviana es vanguardia en esto, un presidente sin titulo secundario, una ministra de educación analfabeta. Lo mismo se repite en Chiapas México, donde los zapatistas llevan adelante escuelas autónomas, con curricula propia y maestros elegidos dentro de las comunidades.
Creemos que no hay un solo saber, que todos y cada uno de ellos son validos, que ninguno està por sobre el otro.
FORMAS DE SUBVENCIÓN
Cada una de estas experiencias se desarrolla a través de una común unidad de hombres y pueblos. Aceptamos el apoyo de quienes comprenden qué hacemos y por qué lo hacemos, tanto de personas particulares, grupos de hombres y mujeres, instituciones y organizaciones.
Una de nuestras iniciativas es incentivar al impulso de invertir en personas y no en cuestiones materiales. Bajo esta consigna impulsamos la creación de grupos que en vez de comprar objetos innecesarios (dvd, celulares, mp3, ropa, televisores, etc.), inviertan en cuestiones morales.
Todo esto desde la perspectiva impulsada por Guevara en Cuba de poner las cuestiones morales por sobre las materiales, para ir construyendo una sociedad donde se sea feliz con muchas menos, y primen los lazos humanos.
A su ves, cuando alguna de las cooperativas comienza a desarrollarse con éxito, también se realizan jornadas de trabajo voluntario donde lo recaudado es para el impulso de algún futuro taller.
ACTUALES NECESIDADES Y PEDIDOS
Los que integramos la C.U.H.P no pedimos apoyo monetario, sino compromiso social de aquellos dispuestos a ramificar y extender estas formas de organización y trabajo. La común unidad de hombres y pueblos busca ser común unidad con todos los que creen que una nueva forma de hacer política es posible, para una transformación social generadora de nuevos valores y principios.
Es para esto que la colaboración que solicitamos es comenzar a forjar en diferentes sitios, unidad entre pueblos hombres y mujeres. Generar un lazo directo entre quienes se consideran unidos por la necesidad de un nuevo modelo social.
Quienes desean colaborar con la C.U.H.P. pueden aportar a cada una de estas iniciativas cooperativas y talleristicas, con lo que este a su alcance. En lo concerniente a aportes desde otros países y latitudes, la idea seria que se formen mesas de enlace entre los talleristas y cooperativistas y los que deseen aportar a estas formas de organización. A su ves, es propuesta de la C.U.H.P. que se devuelva parte de lo aportado por los cooperantes con productos salidos de los talleres y cooperativas de la común unidad.
Resúmenes de las experiencias cooperativas y talleristas en Bolivia y Argentina
Desde el año 2007 la C.U.H.P. comenzó experiencias cooperativas y talleristas en Bolivia y Argentina. En el departamento de Santa Cruz de la Sierra Bolivia, en el pueblo de Valle Grande, en las zonas de los valles, se llevaron adelante tres talleres de carpintería con niños y adultos y la conformación de dos cooperativas de trabajo en este rubro.
En Argentina en la provincia de Jujuy, en la zona de la puna jujeña, se llevaron adelante desde el presente año 2009 un taller de carpintería para niños y adultos y està funcionado una cooperativa de artículos de basar en madera.
Taller circulo mágico de colores, Valle Grande, Bolivia
Así dimos vida hace mas de dos años al circulo mágico de Colores, una idea del artista Fabio Espindolaf, quien con un grupo de chicos de un hogar de niños de Bolivia, comenzó a trabajar dentro del arte de la pintura en la composición de un trazado propio de Latinoamérica, a la vez que el niño adquiría el oficio de pintor y letrista.
Dentro de esta idea de trabajo, se llevaron a cabo pinturas abstractas sobre el cosmos, las estrellas y los astros, las mismas se expusieron en cuadros y en poleras, emprendimiento que sigue en funcionamiento realizando el diseño logístico de algunos negocios y talleres. A su ves también se trabajò en la cartelización de las plazas y principales negocios del pueblo de Valle Grande.
En la actualidad la mayoría de estos niños atraviesan su periodo escolar contando con el aprendizaje de un oficio que los ayuda a colaborar con sus familias y valerse por ellos mismos en los gastos diarios de su periodo escolar.
Taller de construcción de tambores, Valle Grande Bolivia
En la actualidad se dio vida a un taller de confección de instrumentos musicales, a través de la creación de tambores en base al maguey, planta que abunda en la región. Los jóvenes se han mostrado muy entusiastas y han conformado un pequeño grupo musical donde exhiben sus instrumentos, que ya empezaron a tener demanda entre los músicos del pueblo.
Cooperativa de madera, en Valle Grande Bolivia año 2007
En el año 2007 se inicio la primera experiencia cooperativa en valle grande Bolivia. Dos jóvenes y un adulto del respectivo pueblo dieron vida a la cooperativa que apodaron los “tres coludos”, en principio los trabajos se realizaban casi de manera manual, pues se contaba solo con una cierra circular para cortes grandes. Del resultado de las primeras labores el grupo de trabajo decidio acceder a un crédito estatal para la incorporación de maquinaria. Desde ese momento la cooperativa comenzó cada ves mas a aumentar su producción pudiendo así incorporar a dos jóvenes mas, pero no modificaron por esto su nombre, siguieron siendo los tres coludos.
A través del fuerte impulso del estado Boliviano a la realización de cooperativas ese mismo año adquieren su personería jurídica.
Fue suficiente un periodo de 6 meses para que el grupo de trabajo se consolidara y comenzara a ser conocido en la zona. Luego de ese lapso de tiempo, el cordinador de las labores Pablo De Nardi, dejo de ser miembro de la cooperativa donde el grupo quedo cerrado en cuatro integrantes.
En la actualidad la cooperativa sigue funcionando y en este ultimo año ya cuenta con siete integrantes que trabajan en dos predios diferentes, pues la cooperativa decidió invertir en el alquiler de un segundo taller para labores.
Taller de carpintería para jóvenes y niños, la Higuera Bolivia, año 2007.
La C.U.H.P comenzó a desarrollar talleres de capacitación en oficios en diferentes comunas del Oriente Boliviano. Las primeras experiencias se dieron en la zona de los valles. Las primeras tres comunidades beneficiadas fueron; La Higuera, Jaue y Habrá del Picacho. En ellas se llevaron adelante en horarios extra escolares talleres de carpintería para niños y jóvenes.
La experiencia se llevo adelante mediante la siguiente forma de trabajo;
Tres miembros de la C.U.H.P sin sueldo ni remuneración económica alguna, decidieron compartir sus trabajos con estos niños y jóvenes, donde para subvencionar estos talleres, realizaron una serie de piezas y trabajos dentro del taller que luego subastaron y vendieron. Con la puesta en marcha de la cooperativa de carpintería los tres coludos en valle grande, se hicieron mas fáciles las tareas de subvención pues la misma cooperativa cedió trabajos para que se realicen y cobren en estos talleres.
Por otra parte dentro de estos espacios de trabajo se brindo capacitación en los mismos a los docentes de las respectivas instituciones escolares, para que sea este oficio un recurso que este a disposición de los escolares. Aquí se recibió colaboración de la Fundación che Guevara, para dejar consolidado el taller con las herramientas respectivas.
A través de esta experiencia, algunos jóvenes que demostraron intereses, reciben labores de la cooperativa que les permite disponer de una salida económica extra para sus gastos.
Cooperativa tallerista de artículos de basar en madera, Jujuy, Humahuaca, año 2009
Desde principios de año se viene sosteniendo en la puna jugueña en la Quebrada de Humahuaca, una cooperativa de artículos utilitarios para la cocina en madera. La misma cuenta con tres integrantes, cada uno asignado a cubrir la demanda de determinados artículos.
Esta cooperativa no goza de personería jurídica pues su modo de funcionar escapa a los requisitos pedidos por el estado. Sus integrantes decidieron ser todos presidentes, tesoreros, secretarios y demás funcionalidades que una cooperativa debe poseer. Bajo el principio zapatista del mandar obedeciendo la cooperativa tiene asambleas toda la semana.
Desde sus inicios, se definieron dos principios; el ya mencionado mandar obedeciendo y por otra parte, “para todos todo para nosotros nada”. Esta consigna impulso que la cooperativa adoptara una forma de vida bajo una economía planificada, donde se estipulaban los gastos promedios de cada integrante por mes, el resto del dinero ingresante para la cooperativa estaría destinado a proyectos sociales. De esta manera, fue esta cooperativa quien subvencionó los talleres de telar y carpintería en la comunidad de San Roque, como también la cartelización de la misma y un taller de computación para niños.
Lo que demostró el concepto de la CUHP de lo que puede llegar a representar dejar de consumir objetos materiales, y destinar ese excedente en necesidades especificas del pueblo.
Taller textil Jujuy, Humahuaca año 2009.
Gracias a la cooperativa establecida en Jujuy Humahuaca bajo principios zapatistas de mandar obedeciendo, y para todos todo para nosotros nada, se llevo adelante en la comunidad de San Roque y Calete el taller textil en telar. De esta experiencia se vieron beneficiadas mujeres en la actualidad desocupadas, que ahora cuentan con un oficio del que valerse para prestar un aporte en sus respectivas familias.
En la actualidad la quebrada goza de un constante afluente de turistas que visitan sus bellezas naturales. Esto brinda la posibilidad de valiéndose de un determinado arte u oficio, poder rápidamente hallar mercado para sus productos.
Es por esto de la validez de llevar adelante el respectivo taller textil, que luego de terminado se estableció un grupo de trabajo que instalo un puesto de venta en la plaza del pueblo de huamauaca, donde se exponen presas en telar y artesanías en cerámica.
Cooperativa de herramientas en hierro, Jujuy, Maimará año 2009
ADHERENTES A LA CUHP
Grupo de Reflexión Rural (GRR): Jorge Rulli.
Fundación Che Guevara (Bolivia): Dr. Osvaldo “Chato” Peredo.
Centro de Estudios Nelson Mandela (Argentina).
Centro de Estudios Che Guevara (Argentina).
Radio de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina).
Circulo Mágico de Colores (Bolivia).
Comunidad de San Roque (Jujuy – Argentina).
Embajada Cubana en Bolivia.
Comunidad del Jaue (Bolivia).
Comunidad de la Higuera (Bolivia).
Comunidad del Habra del Picacho (Bolivia).
Colonia Piray (Bolivia).
OTQ, Organización Qom (zona de Castelli y Miraflores, Chaco Argentina)
Formas de contacto: williamdenardi@hotmail.com